Que propietarios NO están obligados a pagar la cuota de la Comunidad
El art. 9 de la Ley de Propiedad Horizontal, nos dice que
son obligaciones de cada propietario:
e) “Contribuir con arreglo a la cuota de participación
fijada en el Título o a lo especialmente establecido, a los gastos generales
para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y
responsabilidades que no sea susceptibles de individualización”.
f) dice que “son obligaciones de cada propietario contribuir
con arreglo a su respectiva cuota de participación, a la dotación del fondo de
reserva que existirá en la Comunidad de Propietarios para atender las obras de
conservación y reparación de la finca y, en su caso, para las obras de
rehabilitación”.
El art. 10 en su punto 2º apartado c) dice que “los pisos o
locales quedarán afectos al pago de los gastos derivados a la realización de
dichas obras o actuaciones en los mismos términos y condiciones que los
establecidos en el art. 9 para los gastos generales”.
En qué casos se debe de tener en cuenta la obligación de
pago y en qué casos se debe de tener en cuentas las exoneraciones de algunos
propietarios:
Cuando dice el art. 9 de la Ley de Propiedad Horizontal de
“a lo especialmente establecido”, es indudable que se está refiriendo a que
habrá propietarios (locales, etc.) que estarán exentos de pago en la
participación de un determinado elemento común aquellos que queden expresamente
exentos a través del Título Constitutivo o los Estatutos.
La propia jurisprudencia a través de diferentes sentencias
nos reitera que se pueden establecer un régimen de participación distinto en
favor de determinadas propiedades (pisos, locales, etc.)
Las cuotas de participación de las diferentes propiedades
según Título Constitutivo ó Estatutos irán determinados en función de la
exclusión del pago y estos solo se pueden determinar en base a lo que indica
tanto el Título, los Estatutos o bien la unanimidad de la Junta de Propietarios
si se propone de forma adecuada en una convocatoria.
Recordemos, no se puede eximir del pago a un propietario por
el simple hecho de que no se use un
servicio comunitario (piscina, pista deportiva,
etc.), porque se tenga un local cerrado, hacer uso escaso de un local o
vivienda, la no ocupación de un inmueble o que el servicio de la comunidad no
funcione de forma adecuada. Solo se podrá eximir si así lo dice el
Título Constitutivo o los Estatutos.
Importante es lo que nos indican diferentes sentencias sobre
la interpretación de las cláusulas de exoneración. Estas cláusulas deben de
interpretarse siempre de forma restrictiva, o sea con criterios de literalidad,
no vale interpretaciones. Si no aparece la exoneración en el Título
Constitutivo o en los Estatutos, no existe la misma.
Algunas exoneraciones a tener en cuenta:
Cuando existe una exoneración genérica de gastos que afectan
a los locales o a determinadas propiedades, contenidas en las cláusulas
estatutarias, con apoyo en el NO USO DEL SERVICIO, comprenden tanto los gastos
ordinarios como los extraordinarios. Por ejemplo, un ascensor. Si se especifica
la exención, será tanto para la conservación y funcionamiento del ascensor como
los que sean precisos para la reforma o sustitución de éste. Interesante y
definitiva es la STS del 4 de octubre de 2.017 que indica “que las exenciones
genéricas de gastos que afectan a determinados locales, contenidos en las
cláusulas estatutarias, con apoyo en el NO USO del servicio, comprenden tanto
los gastos ordinarios como los extraordinarios.
Otra cuestión distinta a la anterior es que pasa si la
instalación del ascensor es una instalación “ex novo”, o sea nueva, que pasa en
este tipo de situaciones. Si el ascensor es nuevo, pagan todos los comuneros,
aunque exista una cláusula de exención genérica referida a gastos como hemos
visto anteriormente.
Importante a efectos de la exoneración es lo que indica la
Sentencia del Tribuna Supremo de fecha 18 de diciembre de 2.008 que se
establece como doctrina jurisprudencial y dice lo siguiente: “ El acuerdo de la
Junta de Propietarios válidamente adoptado obliga a todos los comuneros desde la
óptica de que existe una norma específica que regula instalación del servicio
de ascensor, con la añadidura de que su interpretación se efectuará de acuerdo
con la realidad social del tiempo en que tiene que ser aplicada”, Si se instala
un ascensor en una Comunidad y se le priva en parte a un propietario de su
elemento privativo, por ejemplo, un local, será preciso indemnizarle y además
exonerarle de todos los gastos del ascensor, sin que sea preciso por ello
unanimidad, sino el mismo quórum previsto para la adopción del acuerdo.
¿Depende el pago de los gastos de la Comunidad por parte de
un propietario del uso de elementos comunes y privativos?:
NO, el pago de los gastos comunes, a tenor de lo dispuesto
en el art. 9.1 e) de la Ley de Propiedad Horizontal, se hará de acuerdo con la
cuota de participación fijada en el título, sin que el propietario pueda
decidir en qué casos deja de abonar todos o algunos de ellos.
No se podrá de dejar de pagar la cuota:
- Porque la vivienda esté desocupada durante todo el año.
- Porque la vivienda esté todavía en manos de la promotora.
- Por pasividad o dejadez en el arreglo de los elementos
comunes por parte de la Comunidad.
- Porque la Comunidad no se haga cargo de determinadas
peticiones o reparaciones solicitadas por el propietario.
- Porque se ponga como excusa que la vivienda esté habitada
por un tercero.
- Porque la propiedad esté “okupada”.
- Porque el propietario no haga uso de determinados
elementos comunes.
Comentarios
Publicar un comentario